DÉCIMO
CONSIGNAR EN EL CUADERNO Y ENVIAR EVIDENCIA DEL DESARROLLO DE CADA ACTIVIDAD AL CORREO ACTIVIDADESDECLASES2020@GMAIL.COM. FECHA LIMITE LUNES 23 DE MARZO.
Semana: 6, 7
DBA: Planea la producción de textos audiovisuales en los que articula elementos verbales y no verbales de la comunicación para desarrollar un tema o una historia.
PRODUCCIÓN DE GUIONES PARA TEXTOS AUDIOVISUALES.
EL GUION
Por estas razones, el guion se convierte en la guía escrita del producto audiovisual para los procesos de pregrabado, producción y realización que permiten construir el relato audiovisual en su totalidad.
Hacer un vídeo, ya sea documental, spot de tv, vídeo-clip o narrativo, requiere de una planificación previa. Esta planificación pasa por:
concretar una idea y unos objetivos claros sobre lo que se quiere mostrar y explicar en el vídeo,
valorar los recursos técnicos y humanos de los que se dispone,
realizar un guión literario (si hay diálogos o explicaciones verbales) y un guión técnico donde se indiquen los planos (tipo de plano y punto de vista, qué sale en el plano), la duración de estos y el audio que acompañara a cada uno.
concretar el escenario o localizaciones donde se grabará.
Una vez hecha la planificación, se debe estimar el número de sesiones que requerirá la grabación del vídeo y las funciones de cada persona que participará en él, para finalmente concretar los días en que se realizará.
Estructura
1. Texto de descripción:
o Narraciones - NAR
Las narraciones corresponden al discurso de una misma persona que hace las veces de narrador o locutor. Esta persona puede aparecer en pantalla (paso en cámara) a lo largo del vídeo y/o puede solamente escucharse (voz en off). Al escribir las narraciones cerciórese de especificar a cuál de estos dos casos corresponde.
ACTIVIDAD # 1
Desarrolla un guion para cortometraje con cualquiera de los siguientes temas: • La espera. • La decepción. • el perdón
ACTIVIDAD # 2
Realizo un texto audiovisual de como es el descanso en mi colegio. A póyate de un celular, o una cámara.
SEMANA 6,7
DBA: Caracteriza la literatura en un momento particular de la historia desde el acercamiento a sus principales exponentes, textos, temáticas y recursos estilísticos.
TEMA: EL LENGUAJE FIGURADO: RECURSO ESTILÍSTICO EN LA LITERATURA.
Imagen en lenguaje figurado
Este luchador es muy fuerte.
Este luchador es como un sansón.
Llovió terriblemente hoy
Llovió peor que en el diluvio universal
Los recursos estilísticos o figuras literarias más utilizadas por los autores de novelas, cuentos, teatro, poesías, son las siguientes
Comparación (símil) Consiste en relacionar dos ideas, objetos, o un objeto y una idea, que se parecen entre sí. En la comparación o símil tienen que utilizarse enlaces comparativos o palabras que expresan semejanza (como, cual, tal, así, parecido a...). Ejemplos:
1: Murmullo que en el alma
Se eleva y va creciendo
como volcán que sordo
Anuncia que va a arder.
2: El árbol es como una casa para los pájaros y el techo para el vagabundo .
3: Es manso como un corderito. .
1. Eso me levantó el ánimo.
2. Al salir de casa, tomé mucho frío.
3. Salté una página del libro.
4. Me armé de coraje.
2. “El tren tose asmáticamente por la ladera”
5. “Veloz saeta... Que mordió aguda”
6. “El auto se quejaba adolorido por los años”
7. “El árbol con sus manos, peinaba a su novia sauce”
8. “Los invisibles átomos del aire en derredor palpitan y se inflaman”
Anáfora: Es el empleo repetitivo de una o más palabras al inicio de varios versos. Es usada en prosa y en verso. Se hace para dar énfasis a lo que se dice. Ejemplo “No perdono a la muerte enamorada, no perdono a la vida desatenta, no perdono a la tierra ni a la nada”
Aliteración: Repetición constante de uno o más sonidos al interior de un verso. Ej.: “Pues si el amor huyó, pues si el amor se fue,
Dejemos al amor y vayamos con la pena…”.
Hipérbole
Hipérbole: Exageración en el decir. Se aumenta extraordinariamente el valor o la magnitud de las cosas o se reduce desmesuradamente. Ej.: Ej.: “Te veo como una hormiga!” “Llegó todo el mundo a la reunión” “Me muero de la risa”
ACTIVIDAD # 1
Identifica el referente real de las siguientes frases dichas en lenguaje figurado
“Me muero de risa”.
“ estoy en la olla “
“ Ese muchacho está en la luna”
“ Hasta cuando sentara cabeza Juliana”
ACTIVIDAD # 2
1: Establece la metáforas que se encuentran en el siguiente fragmento de “el otoño del patriarca” de García Márquez, donde se narra el amor imposible de omnipotente Dictador presidente por la muchacha más bella del pueblo, que resulta ser, paradójicamente, la más pobre.
“ … Manuela Sánchez se vestía, se peinaba, se ponía sus mejores zapatos para atender con la debida al anciano imprevisto que se preguntaba perplejo donde estarás Manuela Sánchez de mi infortunio que te vengo a buscar y no te encuentro en esta casa de mendigos, donde estará tu olor de regaliz en esta peste de sobras de almuerzo, donde estará tu rosa, donde tu amor, sácame del calabozo de estas dudas de perro…
2: “Qué gemir de las hojas bajo el viento,
vuelo truncado el pájaro reposa
Y en la fuente de mármol una rosa
se deshoja al compás de su lamento”.
Los versos subrayados corresponden a la figura literaria denominada
A. Hipérbaton.
B. Hipérbole.
C. Personificación.
D. Comparación.
Actividad # 3
1: Elabora una lista de cinco hipérboles literarios
2: Realizo 5 ejemplos de cada un recurso estilístico en la literatura.
3: Define cuales son los hipérboles en el siguiente párrafo:
“ Era difícil admitir que aquel anciano irreparable fuera el único saldo de un hombre cuyo poder había sido tan grande que alguna vez pregunto qué horas son y le había contestado las que usted ordene mi general… y había ordenado que quitaran la lluvia de donde estaba las cosechas y la pusiera en tierra de sequía…” G García Márquez, el otoño del patriarca.
SEMANA 6,7
TEMA: INTERTEXTUALIDAD Y EXTRATEXTUALIDAD.
¿QUÉ ES UN TEXTO?
EXTRATEXTUALIDAD.
La extratextualidad es la que relaciona un texto con otros no escritos por el mismo autor
EJEMPLO 1: En la película animada " Toy story" se incorpora el personaje de Darth Vader de la popular saga "La guerra de las Galaxias" o "Star Wars", ambas de autores distintos.
EJEMPLO 2:
En el capítulo denominado "Timmy-Jimmy, hora de poder" se mezclan las series animadas "Los padrinos mágicos" y "Jimmy Neutron, el chico genio", ambas series de diferentes canales de televisión y diferentes autores.
Ambos son ejemplos de extratextualidad ya que son del mismo nivel pero de diferentes autores.
ACTIVIDAD # 1
Con ayuda de tu profesor lee el libro la REBELIÓN DE LA RATAS de Fernando Soto y realizo la siguiente actividad
1: Consulte la biografía de Fernando Soto Aparicio y hacer una línea del tiempo de su vida. A Continuación,
Lea la novela “La rebelión de las Ratas”.
2. Desarrolle la ficha técnica que se presenta a continuación:
INTRATEXTUALIDAD
Título del texto
Tema central
Identificación y definición de términos (organizados por orden alfabético)
Resumen o síntesis
Elaboración de un esquema (manejo de textos iconográficos, mapa conceptual, imágenes, mapa
Mental, cuadro comparativo, otros.)
¿Con qué estoy de acuerdo?
¿Con qué no estoy de acuerdo?
INTERTEXTUALIDAD
Relacione el texto con otros textos (escriba el título del texto relacionado y justifique su
respuesta)
¿Qué aspectos de mi vida personal están relacionados con la lectura?
¿Qué aspectos de la lectura puedo relacionar con mi futuro?
EXTRATEXTUALIDAD
¿A qué lugar y época hace referencia el texto? (Contexto social, cultural, político y económico de Colombia en la época mencionada)
Opinión argumentada (mínimo 10 renglones)
Conclusión
ACTIVIDADES DE TRANSFERENCIA - APLICO MIS CONOCIMIENTOS
ACTIVIDAD # 1
COMPETENCIA CIUDADANA
Escribo un informe sobre: conflictos entre culturas y grupos sociales. Sigue los siguientes pasos
1: Selecciono la metodología para recolectar datos, encuestas, entrevistas a expertos, trabajo de campo, investigación bibliográfica.
2. Recopilo la información.
3. Clasifico la información según las ideas que voy a desarrollar.
4. Redacto cada idea con frases claras.
ACTIVIDAD # 2
1. Pienso en una obra literaria, que haya leído y sea de mi agrado, para realizar una reseña.
2. una vez terminada, Marco con una X aquellos aspectos con los que he cumplido:
Se menciona los datos básicos de la obra, como título, autor, contexto histórico.
Se exponen brevemente el tema, la trama, y/o la estructura de la obra.
Se responde la siguiente pregunta, explícita o implícitamente: ¿Vale la pena leerla?
La valoración está respaldada por citas textuales.
5. Reescribo la reseña, corrigiendo todos los errores que he identificado.
ACTIVIDAD # 3
Explico el significado de las palabras resaltadas en las siguientes oraciones.
1. Mi hermano se derrite cada vez que su novia lo llama por teléfono.
2. Le gusta tanto leer que devora tres libro por semana.
3. Presume de duro, aunque en el fondo es un ángel.
CONSIGNAR EN EL CUADERNO Y ENVIAR EVIDENCIA DEL DESARROLLO DE CADA ACTIVIDAD AL CORREO ACTIVIDADESDECLASES2020@GMAIL.COM. FECHA LIMITE 30 DE MARZO.
FECHA: MARZO 26-2020
SEMANA # 8
TEMA: Literatura española desde las primeras manifestaciones hasta la modernidad
DBA: Caracteriza la literatura en un momento particular de la historia desde el acercamiento a sus principales exponentes, textos, temáticas y recursos estilísticos.
Literatura española
1.Leo y realizo un resumen del tema "la literatura medieval española" paginas 8, 9, 10. libro ser competente en lenguaje.
Semana: 6, 7
DBA: Planea la producción de textos audiovisuales en los que articula elementos verbales y no verbales de la comunicación para desarrollar un tema o una historia.
PRODUCCIÓN DE GUIONES PARA TEXTOS AUDIOVISUALES.
EL GUION
El guion es el texto base que define la estructura de cualquier producción audiovisual. Todo guion es un discurso escrito a través del cual es posible transmitir en imágenes y sonido un mensaje, o describir algún hecho, acción o sensación. Es decir, el guion especifica por escrito lo que el espectador verá y escuchará. Así, el guion registra el orden y los tiempos en que aparecerán en la pantalla tanto las narraciones como las imágenes o los recursos gráficos.
Por estas razones, el guion se convierte en la guía escrita del producto audiovisual para los procesos de pregrabado, producción y realización que permiten construir el relato audiovisual en su totalidad.
Los guiones se reescriben o editan constantemente durante estos procesos, de allí la importancia de realizar un ejercicio riguroso de escritura previa que defina y organice la estructura del producto.
En ocasiones el guion puede estar acompañado de un guion gráfico o storyboard, el cual plasma la secuencia del producto en un grupo de ilustraciones que funcionan como la pre visualización de los contenidos que se van a realizar. Si lo considera útil, usted también puede hacerlo.
Cómo preparar y realizar un guión para vídeo.
Hacer un vídeo, ya sea documental, spot de tv, vídeo-clip o narrativo, requiere de una planificación previa. Esta planificación pasa por:
concretar una idea y unos objetivos claros sobre lo que se quiere mostrar y explicar en el vídeo,
valorar los recursos técnicos y humanos de los que se dispone,
realizar un guión literario (si hay diálogos o explicaciones verbales) y un guión técnico donde se indiquen los planos (tipo de plano y punto de vista, qué sale en el plano), la duración de estos y el audio que acompañara a cada uno.
concretar el escenario o localizaciones donde se grabará.
Una vez hecha la planificación, se debe estimar el número de sesiones que requerirá la grabación del vídeo y las funciones de cada persona que participará en él, para finalmente concretar los días en que se realizará.
Estructura
1. Texto de descripción:
Siempre redacte un texto corto de una o dos oraciones que describa o introduzca su producto. Este texto puede ser leído antes de proyectar su vídeo o también puede funcionar como pie de imagen o introducción para páginas web, redes sociales y demás plataformas.
2. Introducción:
A partir del objetivo de su producto, defina cómo quiere que inicie el mismo. Seleccione la imagen que utilizará para iniciar y deje unos pocos segundos (no más de 5) para que empiecen a introducirse las narraciones, intervenciones o diálogos.
Ahora bien, las primeras palabras que se escuchen en el vídeo deben sugerir cuál es su objetivo. No necesita ser explícito, pero haga que con sus palabras e imágenes el espectador entienda cuál es el mensaje que quiere transmitir.
3. Desarrollo:
Identifique todos los posibles tipos de contenido que va a incluir en el producto y clasifíquelos por categorías. Usted puede usar siglas para referirse a ellas dentro del guion. Acá presentamos una posible forma de hacerlo, pero usted puede escoger y nombrar las categorías de la manera que prefiera.
o Imagen - IMG
Escriba las imágenes que aparecerán en pantalla a lo largo de todo su producto. Incluya todos los detalles posibles sobre: locaciones, planos y ángulos de la cámara, imágenes de apoyo, recursos gráficos, animaciones, desplazamientos de los personajes en los escenarios interiores y exteriores, escenografía, música, ruidos, efectos sonoros, etc. Anteceda este aspecto a todas las narraciones o intervenciones.
Las narraciones corresponden al discurso de una misma persona que hace las veces de narrador o locutor. Esta persona puede aparecer en pantalla (paso en cámara) a lo largo del vídeo y/o puede solamente escucharse (voz en off). Al escribir las narraciones cerciórese de especificar a cuál de estos dos casos corresponde.
o Entrevistas o intervenciones - ENT
Todos los discursos, testimonios y demás intervenciones de personajes de su producto. Seleccione muy bien los fragmentos de la entrevista o discurso que quiere plasmar. Escriba siempre las iniciales del nombre de la persona que hablará en cada caso.
o Diálogos - DÍA
Las interlocuciones entre o dos o más personas. Escriba las líneas de lo que dice o dirá cada personaje en el orden en que aparecerá en pantalla.
o Escena - ESC
Son situaciones o escenarios en los que suceden acciones. Pueden tener o no diálogos. De tenerlos, escríbalos y de lo contrario describa las acciones de lo que sucederá en pantalla.
4. Cierre:
Defina cómo quiere que termine su producto. Reitere el mensaje principal y al final del vídeo haga un llamado a la acción. Dependiendo del objetivo de su producto, defina cómo quiere que su audiencia tome acciones, decisiones o interiorice una idea o reflexión y plásmelo explícitamente en su producto.
Desarrolla un guion para cortometraje con cualquiera de los siguientes temas: • La espera. • La decepción. • el perdón
ACTIVIDAD # 2
Realizo un texto audiovisual de como es el descanso en mi colegio. A póyate de un celular, o una cámara.
SEMANA 6,7
DBA: Caracteriza la literatura en un momento particular de la historia desde el acercamiento a sus principales exponentes, textos, temáticas y recursos estilísticos.
TEMA: EL LENGUAJE FIGURADO: RECURSO ESTILÍSTICO EN LA LITERATURA.
El lenguaje figurado es aquel por el cual una palabra expresa una idea en términos de otra, apelando a una semejanza que puede ser real o imaginaria. El lenguaje figurado se opone al lenguaje literal, que supone que las palabras tienen el sentido que define su significado exacto. El lenguaje figurado suele estar presente en la poesía, en los textos literarios y en la vida cotidiana. En cambio, el lenguaje literal en los documentos científicos o jurídicos.
Imagen real o “ referente real”Imagen en lenguaje figurado
Este luchador es muy fuerte.
Este luchador es como un sansón.
Llovió terriblemente hoy
Llovió peor que en el diluvio universal
Los recursos estilísticos o figuras literarias más utilizadas por los autores de novelas, cuentos, teatro, poesías, son las siguientes
Comparación (símil) Consiste en relacionar dos ideas, objetos, o un objeto y una idea, que se parecen entre sí. En la comparación o símil tienen que utilizarse enlaces comparativos o palabras que expresan semejanza (como, cual, tal, así, parecido a...). Ejemplos:
1: Murmullo que en el alma
Se eleva y va creciendo
como volcán que sordo
Anuncia que va a arder.
2: El árbol es como una casa para los pájaros y el techo para el vagabundo .
3: Es manso como un corderito. .
La metáfora Es una de las figuras retoricas más utilizadas. Está presente no solo en el lenguaje escrito, sino también en el oral, en la vida cotidiana. Palabras que tienen una cierta acepción pueden ser comprendidas de una forma distinta a lo que expresa ese significado. Por ejemplo, algunos términos que tienen una connotación como golpear pueden adquirir otro sentido cuando se usa metafóricamente, pudiendo dar a entender algo psíquico y no físico.
Ejemplo: Me golpeo la noticia. Golpear está indicando la manera en que la noticia afecto el ánimo de una persona.
A continuación se describen ejemplos de diferentes clases de metáforas que se utilizan como parte de expresiones cotidianas:
3. Metáforas Utilizadas en expresiones de la vida diaria.1. Eso me levantó el ánimo.
2. Al salir de casa, tomé mucho frío.
3. Salté una página del libro.
4. Me armé de coraje.
5. Su corazón está en llamas Las metáforas las podemos encontrar en la literatura se utiliza para establecer una relación entre dos términos semejantes y alguna característica o cualidad que existe entre ambas, es como cuando hablamos en doble sentido. En la metáfora hacemos referencia poética a esa característica que queremos resaltar y decimos lo mismo pero de una manera más bella. La metáfora la podemos definir como una comparación entre dos términos aparentemente no guardan relación alguna. Los términos de la metáfora son diferentes, están en diferentes planos y el segundo es el que viene a explicar la comparación.
ejemplos: Tus ojos son como luceros. (Significa que tienes los ojos brillantes o iluminados) Vez la comparación de los ojos con los luceros quizás por su brillantes. Dos elementos comparados ojos con luceros.
Tus cabellos son de oro. (Significa que los cabellos son rubios) Vez la comparación del color del cabello con el color del oro. . Dos elementos comparados el color del cabello con el color del oro.
Los dientes de marfil. .( Significa que los dientes son bien blancos) Vez la comparación de los dientes con el color del marfil.
El interior del coche era un refrigerador.( Un refrigerador es muy frío. En este ejemplo, “ el refrigerador ” es una metáfora porque está siendo aplicada al “interior del coche ” para dar a entender que el interior del coche estaba muy frío.)
El estómago del adolescente era un pozo sin fondo. Un pozo sin fondo nunca puede ser llenado. En este ejemplo, “el pozo sin fondo” es una metáfora porque está siendo aplicada al “estómago del adolescente” para dar a entender que su apetito nunca podrá ser satisfecho (es decir, su estómago nunca podrá ser llenado).
Personificación
A Personificación (o Prosopopeya) es una Figura Retórica que consiste en atribuir cualidades propias de seres animados y corpóreos a otros inanimados o abstractos, o acciones y cualidades humanas a seres que no lo son, dándoles vida propia. Es un recurso muy utilizado en Fábulas y cuentos infantiles. La Personificación es, dentro de las figuras literarias, una de las Figuras de Ficción.
1. “Las estrellas nos miraban mientras la ciudad sonreía”2. “El tren tose asmáticamente por la ladera”
5. “Veloz saeta... Que mordió aguda”
6. “El auto se quejaba adolorido por los años”
7. “El árbol con sus manos, peinaba a su novia sauce”
8. “Los invisibles átomos del aire en derredor palpitan y se inflaman”
Anáfora: Es el empleo repetitivo de una o más palabras al inicio de varios versos. Es usada en prosa y en verso. Se hace para dar énfasis a lo que se dice. Ejemplo “No perdono a la muerte enamorada, no perdono a la vida desatenta, no perdono a la tierra ni a la nada”
Aliteración: Repetición constante de uno o más sonidos al interior de un verso. Ej.: “Pues si el amor huyó, pues si el amor se fue,
Dejemos al amor y vayamos con la pena…”.
Hipérbole
Hipérbole: Exageración en el decir. Se aumenta extraordinariamente el valor o la magnitud de las cosas o se reduce desmesuradamente. Ej.: Ej.: “Te veo como una hormiga!” “Llegó todo el mundo a la reunión” “Me muero de la risa”
ACTIVIDAD # 1
Identifica el referente real de las siguientes frases dichas en lenguaje figurado
“Me muero de risa”.
“ estoy en la olla “
“ Ese muchacho está en la luna”
“ Hasta cuando sentara cabeza Juliana”
ACTIVIDAD # 2
1: Establece la metáforas que se encuentran en el siguiente fragmento de “el otoño del patriarca” de García Márquez, donde se narra el amor imposible de omnipotente Dictador presidente por la muchacha más bella del pueblo, que resulta ser, paradójicamente, la más pobre.
“ … Manuela Sánchez se vestía, se peinaba, se ponía sus mejores zapatos para atender con la debida al anciano imprevisto que se preguntaba perplejo donde estarás Manuela Sánchez de mi infortunio que te vengo a buscar y no te encuentro en esta casa de mendigos, donde estará tu olor de regaliz en esta peste de sobras de almuerzo, donde estará tu rosa, donde tu amor, sácame del calabozo de estas dudas de perro…
2: “Qué gemir de las hojas bajo el viento,
vuelo truncado el pájaro reposa
Y en la fuente de mármol una rosa
se deshoja al compás de su lamento”.
Los versos subrayados corresponden a la figura literaria denominada
A. Hipérbaton.
B. Hipérbole.
C. Personificación.
D. Comparación.
Actividad # 3
1: Elabora una lista de cinco hipérboles literarios
2: Realizo 5 ejemplos de cada un recurso estilístico en la literatura.
3: Define cuales son los hipérboles en el siguiente párrafo:
“ Era difícil admitir que aquel anciano irreparable fuera el único saldo de un hombre cuyo poder había sido tan grande que alguna vez pregunto qué horas son y le había contestado las que usted ordene mi general… y había ordenado que quitaran la lluvia de donde estaba las cosechas y la pusiera en tierra de sequía…” G García Márquez, el otoño del patriarca.
SEMANA 6,7
DBA: Produce textos escritos que respondan a necesidades específicas de comunicación, a Procedimientos sistemáticos de elaboración y que establezcan nexos intertextuales y extra textuales.
TEMA: INTERTEXTUALIDAD Y EXTRATEXTUALIDAD.
¿QUÉ ES UN TEXTO?
Con origen en el latín textus, la palabra texto describe a un conjunto de enunciados que permite dar un mensaje coherente y ordenado, ya sea de manera escrita o a través de la palabra. Se trata de una estructura compuesta por signos y una escritura determinada que da espacio a una unidad con sentido.
Cada texto posee una cierta finalidad comunicativa: por medio de sus signos busca transmitir un cierto mensaje que adquiere sentido de acuerdo a cada contexto. La extensión del texto es muy variable, desde unas pocas palabras hasta millones de ellas. De hecho, un texto es virtualmente infinito.
Entre las características de un texto, se encuentran la coherencia (las distintas posturas e informaciones que expone deben ayudar a formar una idea general), la cohesión (todas las secuencias de significado tienen que estar relacionadas entre sí) y la adecuación (debe estar en condiciones de llegar a su lector ideal).
Los textos, por otra parte, guardan relación con otros textos para generar sentido. Esto quiere decir que un texto siempre es interpretado a través de un marco de referencia.
INTERTEXTUALIDAD Se entiende por intertextualidad, en sentido amplio, el conjunto de relaciones que acercan un texto determinado a otros textos de varia procedencia: del mismo autor o más comúnmente de otros, de la misma época o de épocas anteriores, con una referencia explícita (literal o alusiva, o no) o la apelación a un género, a un arquetipo textual o a una fórmula imprecisa o anónima.
EXTRATEXTUALIDAD.
La extratextualidad es la que relaciona un texto con otros no escritos por el mismo autor
EJEMPLO 1: En la película animada " Toy story" se incorpora el personaje de Darth Vader de la popular saga "La guerra de las Galaxias" o "Star Wars", ambas de autores distintos.
EJEMPLO 2:
En el capítulo denominado "Timmy-Jimmy, hora de poder" se mezclan las series animadas "Los padrinos mágicos" y "Jimmy Neutron, el chico genio", ambas series de diferentes canales de televisión y diferentes autores.
Ambos son ejemplos de extratextualidad ya que son del mismo nivel pero de diferentes autores.
ACTIVIDAD # 1
Con ayuda de tu profesor lee el libro la REBELIÓN DE LA RATAS de Fernando Soto y realizo la siguiente actividad
1: Consulte la biografía de Fernando Soto Aparicio y hacer una línea del tiempo de su vida. A Continuación,
Lea la novela “La rebelión de las Ratas”.
2. Desarrolle la ficha técnica que se presenta a continuación:
INTRATEXTUALIDAD
Título del texto
Tema central
Identificación y definición de términos (organizados por orden alfabético)
Resumen o síntesis
Elaboración de un esquema (manejo de textos iconográficos, mapa conceptual, imágenes, mapa
Mental, cuadro comparativo, otros.)
¿Con qué estoy de acuerdo?
¿Con qué no estoy de acuerdo?
INTERTEXTUALIDAD
Relacione el texto con otros textos (escriba el título del texto relacionado y justifique su
respuesta)
¿Qué aspectos de mi vida personal están relacionados con la lectura?
¿Qué aspectos de la lectura puedo relacionar con mi futuro?
EXTRATEXTUALIDAD
¿A qué lugar y época hace referencia el texto? (Contexto social, cultural, político y económico de Colombia en la época mencionada)
Opinión argumentada (mínimo 10 renglones)
Conclusión
ACTIVIDADES DE TRANSFERENCIA - APLICO MIS CONOCIMIENTOS
ACTIVIDAD # 1
COMPETENCIA CIUDADANA
Escribo un informe sobre: conflictos entre culturas y grupos sociales. Sigue los siguientes pasos
1: Selecciono la metodología para recolectar datos, encuestas, entrevistas a expertos, trabajo de campo, investigación bibliográfica.
2. Recopilo la información.
3. Clasifico la información según las ideas que voy a desarrollar.
4. Redacto cada idea con frases claras.
ACTIVIDAD # 2
1. Pienso en una obra literaria, que haya leído y sea de mi agrado, para realizar una reseña.
2. una vez terminada, Marco con una X aquellos aspectos con los que he cumplido:
Se menciona los datos básicos de la obra, como título, autor, contexto histórico.
Se exponen brevemente el tema, la trama, y/o la estructura de la obra.
Se responde la siguiente pregunta, explícita o implícitamente: ¿Vale la pena leerla?
La valoración está respaldada por citas textuales.
5. Reescribo la reseña, corrigiendo todos los errores que he identificado.
ACTIVIDAD # 3
Explico el significado de las palabras resaltadas en las siguientes oraciones.
1. Mi hermano se derrite cada vez que su novia lo llama por teléfono.
2. Le gusta tanto leer que devora tres libro por semana.
3. Presume de duro, aunque en el fondo es un ángel.
CONSIGNAR EN EL CUADERNO Y ENVIAR EVIDENCIA DEL DESARROLLO DE CADA ACTIVIDAD AL CORREO ACTIVIDADESDECLASES2020@GMAIL.COM. FECHA LIMITE 30 DE MARZO.
FECHA: MARZO 26-2020
SEMANA # 8
TEMA: Literatura española desde las primeras manifestaciones hasta la modernidad
DBA: Caracteriza la literatura en un momento particular de la historia desde el acercamiento a sus principales exponentes, textos, temáticas y recursos estilísticos.
Literatura española
1.Leo y realizo un resumen del tema "la literatura medieval española" paginas 8, 9, 10. libro ser competente en lenguaje.
2. A partir de los conceptos en las paginas 12, 13, 14, 15 , realizo un mapa conceptual, en el cual, evidencie las características de la literatura y teatro español. libro ser competente en lenguaje.
3. Desarrollo las actividades de las paginas 13,15, 17. libro ser competente en lenguaje.
Hola Karen,hay que copear todo eso o sólo la actividad y el desarrollo?
ResponderBorrar