SEXTO

EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES SE HARÁN CON FECHAS CORRESPONDIENTES AL HORARIO DE CLASES. 
CONSIGNAR EN EL CUADERNO Y ENVIAR EVIDENCIA DEL DESARROLLO DE CADA ACTIVIDAD AL CORREO ACTIVIDADESDECLASES2020@GMAIL.COM. 

FECHA: MARZO 17 -2020
SEMANA:  7
DBA: Reconoce la situación comunicativa de diversos textos: propósito, a quién está dirigido, contenido, tipo de lenguaje, entre otros, y utiliza esta información para seleccionar el más adecuado según sus objetivos.

Texto expositivo

El texto expositivo es aquel que aborda de manera objetiva un asunto o tema determinado, con la finalidad de dar a conocer e informar una serie de hechos, datos o conceptos específicos. En este sentido, el propósito fundamental de los textos expositivos es transmitir información, es decir, aportar un conjunto de conocimientos claros y directos sobre a una amplia lista de contenidos generales o específicos. 
A la par de esto, el texto expositivo también es explicativo, pues busca aclarar y detallar toda la información relacionada con los datos que proporciona. De allí que podamos encontrar textos expositivos en discursos de carácter informativo, educativo, científico, jurídico o humanístico. 


TIPOS DE TEXTOS EXPOSITIVOS

TEXTOS DIVULGATIVOS: Desarrollan un tema de interés general, para un receptor no especializado en el tema, apoyándose en ejemplos y explicaciones claras. 

TEXTOS ESPECIALIZADOS: Desarrollan un tema que exige del receptor conocimientos previos sobre la materia. Se emplea un léxico especializado y mayor precisión.

Estructura de los textos expositivos
La estructura de los textos expositivos está formada, como para la mayoría de los textos, por introducción, un desarrollo y conclusiones.
Introducción: donde se da a conocer el tema que será abordado, el enfoque que se empleará y los puntos o aspectos de mayor interés.

Desarrollo: parte del texto en el cual se expone, de manera clara y ordenada, la información relativa al tema que se está abordando.

Conclusión: síntesis de la información presentada donde se destacan los aspectos más relevantes del tema.

Características del texto expositivo

Los textos expositivos se diferencian y caracterizan de los demás textos principalmente por su estructura para organizar la información y estilo de redacción. Las principales características son:

  1. La redacción del texto es objetiva. 
  2. Se escribe en tercera persona. 
  3. Hace uso de un lenguaje claro y preciso.
  4. Se apoya en el uso de recursos como los conectores, la comparación o la enumeración, para facilitar la fluidez discursiva. 
  5. Finalmente, es importante destacar que todos textos en general son susceptibles de presentar distintas las modalidades textuales (expositiva, argumentativa, científica, entre otros), dependiendo del tema, de la intención y de los recursos de que se valga su autor para escribirlo. 
  6. Esto quiere decir que en el desarrollo de un texto puede estar presente una diversidad de modalidades textuales.
Ejemplo de texto expositivo
A continuación, se presenta un ejemplo breve de un texto expositivo. 

La manzana: la manzana es una fruta comestible de tipo pomácea, que nace del árbol manzano.

La manzana tiene una forma redondeada y algo achata en los extremos. Su piel es delgada y puede ser de color rojo, verde o amarillo. El interior de la fruta es de color blanco y jugoso, y en el centro se encuentran sus semillas. La manzana posee diferentes propiedades, entre estas: 
Es una fruta astringente y laxante. 
Favorece la eliminación de líquidos corporales. 
Es una fruta que se puede comer tanto cruda como cocida, así como junto con otros alimentos.
Al ser una fruta versátil, se puede incluir en gran diversidad de recetas culinarias. 
Por otro lado, entre los principales países productores y exportadores de manzana se encuentran México, Chile, China, Estados Unidos, España, entre otros.
Actividad 
Lee con atención el texto que va a continuación.

EL AGUA
El agua es uno de los elementos más importantes de la Tierra: de hecho, cubre las tres cuartas partes de nuestro planeta y, sin agua, ningún ser vivo podría vivir. La cantidad total de agua en la Tierra es, más o menos, siempre la misma, pero no está siempre en el mismo sitio. La mayor parte del agua está en los mares y océanos, en los ríos y lagos, pero también hay agua por debajo del suelo: de allí la sacamos los hombres, cavando agujeros que llamamos pozos.

Con el calor del sol, el agua se evapora y asciende por la atmósfera: al llegar a cierta altura, con el frío, el vapor se vuelve a condensar en gotitas de agua, formando así las nubes. Esas nubes se desplazan, empujadas por el viento. Si llegan a algún lugar más frío (por ejemplo, si una montaña les obliga a subir aún más alto) o si las gotitas al juntarse, aumentan demasiado su volumen, se produce la lluvia: las gotas caen al suelo.

Si la capa de aire donde llega la nube es muy fría, las gotitas de agua se cristalizan en copos de nieve. A veces, entre la nube y el suelo se cuela una capa de aire helado: las gotas de agua que caen de la nube, al cruzar ese aire tan frío, se congelan y caen en forma de granizo. Al caer al suelo, el agua de la lluvia o de la nieve, cuando ésta se derrite, va resbalando o se filtra dentro del suelo, siempre hacia abajo. De esta forma, a través de los ríos el agua vuelve al mar y el ciclo vuelve a empezar.
Las mayores precipitaciones se producen en torno al Ecuador y en las zonas templadas cercanas a los océanos, pero hay zonas donde apenas llueve: son zonas áridas.

No siempre llueve de la misma forma ni todo el tiempo. Hay lloviznas, chubascos, aguaceros, trombas de agua y tampoco llueve igual todos los años: a veces pasan varios meses sin llover, es la sequía. Otras veces llueve tanto que los ríos se desbordan y provocan inundaciones.

CONTESTE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:
¿Por qué el agua es uno de los elementos más importantes de la Tierra?
¿Dónde está la mayor parte del agua?
¿Cómo se desplazan las nubes?
¿Cómo se produce la lluvia?
¿Cómo vuelve el agua al mar?
¿Qué son las zonas áridas?
¿Qué es la sequía?
¿En la superficie de la Tierra hay más tierra o agua?
¿De qué están formadas las nubes?
¿Por qué se evapora el agua?
¿Qué consecuencias pueden tener las lluvias muy fuertes?
¿De cuántas formas llueve?

Haga una lista de palabras relacionadas con agua, por ejemplo: río, granizo, etc.
¿Qué diferencias hay entre nieve y granizo?
¿Entre llovizna y chubasco?
Según su criterio, qué pretende el emisor (o escritor) con el desarrollo de este tema.
¿Según su criterio, este texto es divulgativo o especializado? ¿Por qué?
2. Gráfica: Haz un dibujo que represente el ciclo del agua. Con la ayuda de ese gráfico explícale a tus compañeros el ciclo del agua.
Divide el texto en las partes indicadas escribiendo la primera y la última palabra.
Introducción: __________________
Desarrollo: ___________________
Conclusión: ________________

Desarrollo los talleres anexos del MEN (Cápsulas educativas), para profundizar en mis competencias, según la directriz de mi docente.
http://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/ContenidosAprender/G_6/L/SM/SM_L_G06_U01_L01.pdf

CONSIGNAR EN EL CUADERNO Y ENVIAR EVIDENCIA DEL DESARROLLO DE CADA ACTIVIDAD AL CORREO ACTIVIDADESDECLASES2020@GMAIL.COM. FECHA LIMITE DE ENTREGA MARZO 23 DE 2020.
FECHA: MARZO  18 - 2020
SEMANA: 7
DBA: Reconoce la situación comunicativa de diversos textos: propósito, a quién está dirigido, contenido, tipo de lenguaje, entre otros, y utiliza esta información para seleccionar el más adecuado según sus objetivos.
TEMA: TIPOS DE TEXTO EXPOSITIVO
TEXTO BÍBLICO: “¿Cómo puede el joven llevar una vida íntegra?   Viviendo conforme a tu palabra”
Salmo 119:9














ACTIVIDAD

DE ACUERDO CON EL TEMA ANTERIOR DESARROLLO LA SIGUIENTE ACTIVIDADES.

1. Realizar un ejemplo de cada uno de los tipos de textos expositivos vistos en clase, teniendo en cuenta su estructura.
2. Selecciono uno de los tipos de textos y realizo una exposición. Gravo mi exposición y la envió al  correo de evidencias ACTIVIDADESDECLASES2020@GMAIL.COM.


EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES SE HARÁN CON FECHAS CORRESPONDIENTES AL HORARIO DE CLASES. 
CONSIGNAR EN EL CUADERNO Y ENVIAR EVIDENCIA DEL DESARROLLO DE CADA ACTIVIDAD AL CORREO EL 25 DE MARZO TIEMPO LIMITE 11:50 PM  ACTIVIDADESDECLASES2020@GMAIL.COM. 


MARZO 24-2020
SEMANA #8
TEMA: TRADICIÓN ORAL
DBA: Compara elementos comunes de los textos del mismo género (personajes, ritmos, espacios, tiempo, etc.).
TEXTO BÍBLICO: Dad gracias en todo, porque esta es la voluntad de dios para con vosotros en Cristo Jesús.
1 tesalonicenses 5:18

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA
¿Qué pasaría si los mitos y las leyendas no existieran?

MIS ACTIVIDADES MOTIVADORAS:

1. Pregunta(s)
 ¿Qué es la tradición oral?
 ¿Qué es mito y leyenda?

2. Busca en el diccionario los siguientes conceptos

Cuento
Novela
Saga
Poema
Relato

Lectura de comprensión
Consigna en tu cuaderno la siguiente información

MITOS Y LEYENDAS

EL TUNJO.
Los tunjos son piezas antropomorfas, de orfebrería prehispánica. Se dice que se presenta en la forma de un bebé inofensivo, llorando, a la vera del camino, en los grandes caminos reales, en el cruce de un bosque o de una quebrada, en las inmediaciones de unas ruinas o casas abandonadas, a la orilla de las cachaquearas o de los ríos de Tolima. El Tunjo, después de todo, no hace más que asustar a las víctimas, al parecer inconscientemente, pues según se entendía él sólo buscaba, como antes he dicho, a un protector que lo cuidara y mantuviera, para él, a su vez, hacerlo rico. Naturalmente para que el escogido tuviera derecho a esa oportunidad de enriquecerse tenía que soportar alguna prueba, y el caso era que el niño se presentaba llorando desconsoladamente a la orilla del camino, tirado en el suelo precisamente cerca de donde ha de pasar el solitario viajero a quien ha de aparecérsele. Si la persona pasa de largo el niño lo alcanza y si va de a caballo se le monta, dándole así el susto consiguiente y del cual no puede librarse sino corriendo desesperadamente o rezando. Otros se bajan de la bestia, lo recogen con mucho cuidado, con el consiguiente estupor de encontrar una criatura así abandonada y con lo cual el niño deja inmediatamente de llorar y, en seguida, ante el asombro de su inmediato protector, le habla muy claro, diciéndole: 
-Papá, mire que ya tengo "ñentes". Acto seguido abre la boca, por la que se escapa una gran llamarada. El hombre tira la criatura y huye despavorido. Pero, en cambio, aquel que conoce ya el truco y ha estado precisamente esperando una oportunidad como aquella para enriquecerse, y que mucho la ha buscado en los lugares solitarios a deshoras de la noche y en noche de Viernes Santo, procede inmediatamente a hacer lo siguiente: rápidamente recoge la criatura y sin darle tiempo a más se moja el pulgar con saliva y lo santigua diciendo solamente:
– Yo te bautizo, en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. El niño queda inmediatamente convertido en un precioso muñeco de oro. El que coge así un Tunjo se vuelve inmediatamente rico de la noche a la mañana. El muñeco debe ser cuidadosamente guardado en una caja entre rezos y conjuros especiales; la caja debe ser bastante segura y con un compartimento suficiente para la alimentación de su ocupante. Porque el Tunjo come como un ser viviente y defeca asimismo todos los días, pero valiosos trocitos de oro macizo, con el cual se va haciendo inmensamente rico su dueño. Su alimentación consiste en cierto grano o semilla muy semejante al comino, pero más pequeña, que crece en las faldas de las cordilleras. La alimentación no debe faltar, ni sus cuidados, ni sus ritos de posesión, porque si no éste se embarca en medio de una tormenta infernal y torrencial lluvia, con la cual crecen los ríos y quebradas saliéndose de sus cauces hasta dar con el muñeco, el cual se embarca en las embravecidas aguas, tocando tiple y cantando melodiosamente.
ACTIVIDAD
- Subraya las palabras desconocidas en el texto y busca su significado en el diccionario.
- ¿SOBRE QUE TRATA LA LECTURA?
es decir, qué temas comunica la lectura, tanto explícita como implícita.

EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES SE HARÁN CON FECHAS CORRESPONDIENTES AL HORARIO DE CLASES. 
CONSIGNAR EN EL CUADERNO Y ENVIAR EVIDENCIA DEL DESARROLLO DE CADA ACTIVIDAD AL CORREO EL 26 DE MARZO TIEMPO LIMITE 11:50 PM  ACTIVIDADESDECLASES2020@GMAIL.COM. 


MARZO 25-2020
SEMANA #8
TEMA: TRADICIÓN ORAL

DBA: Compara elementos comunes de los textos del mismo género (personajes, ritmos, espacios, tiempo, etc.).
TEXTO BÍBLICO: Los jóvenes y también las doncellas, Los ancianos y los niños.
Alaben el nombre de Jehová, Porque sólo su nombre es enaltecido.
Su gloria es sobre tierra y cielos.

Tradición oral 

La tradición oral en Colombia viene desde los indígenas y antiguas comunidades quienes a través de la narración creaban relatos, cantos, fábulas, mitos, leyendas, mediante los cuales dejaban a sus descendientes y a todos aquellos que escuchasen sus relatos el legado de su cultura y de sus tradiciones.


¿Qué es lo más importante de la tradición oral?

La tradición oral es la madre de los textos actuales, en el principio de la historia no había con que escribir, así que los hechos acontecimientos y explicaciones que los hombres necesitaban tener del mundo se hicieron públicas a través de la tradición oral, que por definición tiene: la capacidad de los pueblos, propia.

¿Qué es tradición y costumbre? 

Las costumbres son formas de comportamiento particular que asume toda una comunidad y que la distinguen de otras comunidades; como sus danzas, fiestas, comidas, idioma o artesanía. Estas costumbres se van transmitiendo de una generación a otra, ya sea en forma de tradición oral o representativa, o como instituciones. 

¿Qué diferencia hay entre la cultura y las costumbres? 

La cultura es el conjunto de cualidades y usos que identifican a determinada sociedad, pueblo o país mientras que la tradición es la transmisión de saberes, usos y costumbres de una generación a otra. La tradición forma parte de la cultura porque sus manifestaciones identifican a un determinado grupo social.

ACTIVIDAD

1. Subraya las palabras desconocidas en el texto y busca su significado en el diccionario.

2. ¿SOBRE QUE SE TRATA LA LECTURA? es decir qué temas comunica la lectura, tanto
explícita como implícita.

Lectura de comprensión

BACHUÉ Y LA CREACIÓN DEL MUNDO

Bachué, la madre chibcha salió de la laguna de Iguaque, una madrugada, llevando un niño en los brazos. Era una bella mujer, cubierta solamente por una túnica de pelo negro, que le arrastraba.
Apareció lustrosa, recién escurrida del lago. Una madrediagua morena, garbosa, de senos redondos, firmes, cobrizos, terminados en puntas más oscuras. Caminaba afirmando las piernas ágiles, venía de nadar tanto que se le formaron pantorrillas de hoja de palma y muslos fuertes. En los brazos, la criatura también desnuda. Bachué se instaló entre los Chibchas, se ganó su confianza y su afecto. Les enseñó normas para conservar la paz con los vecinos y el orden entre las gentes de su cercado.
El niño creció y Bachué, encargada de poblar la tierra, empezó a ser fecundada por la criatura que había portado en sus brazos. Los alumbramientos eran múltiples, como los de las conejas, en el primer parto se contaron mellizos, en el segundo trillizos, en el tercero cuádruples y así hasta que se consideró que su tarea reproductora sobre la tierra estaba cumplida.
En pocas edades recorrió muchos cercados, y por todas partes dejó criaturas y enseñanzas. Paso el tiempo y la mujer pobladora no envejecía. De pronto, su cuerpo se destemplo; los senos se le escurrieron; las piernas se le aflojaron; su cuello ya no era lozano; el rostro estaba poblado de arrugas; había un gran cansancio en su mirada. Sin avisar, se metió a la laguna de Iguaque, acompañada del mismo ser que había traído. Se lanzó a las aguas. Un gran bostezo del lago la devoró, convirtiéndola en serpiente, símbolo de inteligencia entre los Chibchas.
Los nativos aseguraban que de vez en cuando veían a la culebra asomar los ojitos brillantes a la superficie de las aguas vidriadas, en las noches de luna, cuando acudían a llevarle ofrendas. Arrojaban adornos de oro, utensilios y copas doradas, en la seguridad de que ella estaba en el fondo de la laguna recibiendo los regalos, de buen corazón.
Al varón no le pusieron mayor atención. Ella quedó para siempre con el título de madre de la humanidad, fuente de toda vida. Y como venía del agua, los naturales comenzaron a adorar las lagunas y las ranitas, los renacuajos, las lagartijas, todo síntoma de vida que brotara de las aguas. Fundieron en oro alfileres rematados en batracios, se colgaron al cuello dijes en forma de lagarto y divinizaron a las ranas, que en adelante serían el símbolo de la fertilidad.



3. OPINIÓN PERSONAL Y JUSTIFICADA

- ¿Cuál de las lecturas te ha gustado más, EL TUNJO Y/O BACHUE? ¿Por qué?
- ¿Qué te ha gustado más y que no de esa lectura?, ¿Por qué?
- ¿A quién se la recomendarías?, ¿Por qué?
- ¿Con que personajes te sientes más identificado/a y por qué?

- ¿Cuál es la escena que más te ha gustado? y ¿Por qué?

Comentarios

Publicar un comentario