NOVENO
EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES SE HARÁN CON FECHAS CORRESPONDIENTES AL HORARIO DE CLASES.
CONSIGNAR EN EL CUADERNO Y ENVIAR EVIDENCIA DEL DESARROLLO DE CADA ACTIVIDAD AL CORREO ACTIVIDADESDECLASES2020@GMAIL.COM. FECHA PARA ENVIAR EVIDENCIAS MARZO 21-2020
FECHA: MARZO 17-2020
Semana 6, 7
TEMA: (Regionalismos, expresiones idiomáticas, analogías, figuras retóricas)
DBA: Determina el significado de palabras y oraciones que se usan en diversos textos, incluyendo regionalismos, expresiones idiomáticas, analogías y figuras retóricas.
MIS NUEVOS APRENDIZAJES
Leo la siguiente información.
Las expresiones idiomáticas son secuencias de palabras cuyo significado no es compositivo, es decir, el significado de la expresión no se deriva del de sus componentes. Por ejemplo, cuando decimos “Manolo, que estás metiendo la pata…”, aunque conozcamos el significado de meter y de pata, seguimos sin entender lo que quiere decir meter la pata (‘cometer un error’).
Las expresiones idiomáticas son vocabulario. Expresiones como tomar el pelo (‘burlarse de alguien’), traer por la calle de la amargura (‘hacer sufrir’) o dar gato por liebre (‘engañar’) son unidades que hay que aprender igual que lo hacemos con subrogar, arremeter o persuadir.
1. Leo los siguientes refranes, y le doy repuestas de acuerdo a como lo interpretemos.
A. Arrieros somos, y en el camino nos encontramos.
B. Más vale pájaro en mano,
C. A lo hecho, trecho
D. El que mucho abarca, poco aprieta
E. A mal tiempo, buena cara
F. A Dios rogando,
G. Dime con quién andas, y te diré quién eres.
H. A palabras necias, oídos sordos
I. Del dicho al hecho hay mucho trecho.
J. Éramos pocos,
K. Nunca es tarde
L. A río revuelto
M. Ande yo caliente,
N. al mal tiempo, buena cara
2. En el siguiente texto encontrare con una situación muy particular donde puedo apreciar muchas expresiones “comunes”. Una vez leo esta conversación identifico a que ciudad de mi país hace referencia, posteriormente escribo como sería una conversación mía con mis amigos.
- ¿Entonces que dijo su cucho?
- No “paila” ese “man” se puso “rabon” por lo del “camello”.
- No “partner” ¡”que mamera”! Y yo que tenía un plan “reaspero” para ir a la “party” de pili.
- Que va… si esta “agreste” la salida de esta noche. ¿Y quiénes van a ir “guon”?
- unas “supernenas” ¿se acuerda de la “babie” esa que es toda “crema”? no, si esa “rumba” va a estar “reheavy”.
- entonces será brillar las “punteras” que las tengo olvidadas.
·- sí, que “chimba” “pa’tropeliar”.
- ¡no!, usted si se ha vuelto una “garra” mucho“ñero”.
- no pues tan “goma” no se las venga a dar de “play” ahora. Entonces que, acuérdese que a alejo le gusta “un resto” clara y esta que se la “rumbea”.
- no… si ese “man” es todo “colino” y yo sé que a clarita no le gusta eso. El problema es que si el “cucho” no me suelta las “lucas” para esta noche, “pailander” y uno con los “dosqui” de siempre.
3. Converso con mis padres, tíos y abuelos acerca de palabras o expresiones que ya no se escuchen, pero que ellos hayan empleado en su juventud. Y luego las comparto con mis compañeros y compañeras.
4. Al frente de cada oración escribo que significa la palabra que está en negrilla, posteriormente describo en qué país se expresan de esa forma, teniendo en cuenta la temática explicada sobre el regionalismo por la docente.
A. Necesito una pluma para poder firmar el contrato ahora.
B. Conseguí una nueva chamba. Comienzo el próximo mes.
C. Los chamacos destrozaron el cantero cuando jugaban al fútbol
D. Fui a la bodega a comprar los ingredientes para la torta de chocolate.
E. En el avión me tocó sentarme al lado de un gringo. No le entendía nada.
F. Juan no es muy ducho en el fútbol. Lo dejaron como suplente.
G. Mi hermana estaba tronada porque desaprobó el examen de ingreso. Deberá esperar hasta el año que viene para poder probar de nuevo.
H. Mi hermano está un poco bajoneado porque la novia lo dejó por otro chico
EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES SE HARÁN CON FECHAS CORRESPONDIENTES AL HORARIO DE CLASES.
CONSIGNAR EN EL CUADERNO Y ENVIAR EVIDENCIA DEL DESARROLLO DE CADA ACTIVIDAD AL CORREO ACTIVIDADESDECLASES2020@GMAIL.COM. FECHA LIMITE PARA ENVIAR EVIDENCIAS MARZO 24- 2020
FECHA: MARZO 19- 2020
SEMANA: 7
TEMA:Fenómenos lingüísticos: Polisemia, deixis, aféresis, etc.
DBA: Infiere múltiples sentidos en los textos que lee y los relaciona con los conceptos macro del texto y con sus contextos de producción y circulación.
Leo la siguiente información y realizo después los ejercicios propuestos.
La Polisemia consiste en que una misma palabra o signo lingüístico tiene varias acepciones o significados.
Ejemplos de Polisemia:
Cabo:
o 1. (masculino) Punta de tierra que penetra en el mar.
o 2. (masculino/femenino) Escalafón militar.
o 3. (masculino) Cuerda en jerga náutica.
Cresta:
o 1. (femenino) Parte del cuerpo de algunos animales que crece generalmente sobre la cabeza.
o 2.(femenino) Cumbre de una ola.
Gato:
o 1. Animal de la familia de los felinos.
o 2. Herramienta para levantar objetos pesados.
o 3. Danza nativa de Argentina.
o 4. Tipo de juego.
Sierra:
o 1. Herramienta para cortar madera u otros objetos duros, que generalmente consiste en una hoja de acero dentada sujeta a una empuñadura.
o 2. Parte de una cordillera.
Cubo: 1. Recipiente de agua. 2. Figura geométrica de seis caras iguales.
Bolsa: 1. Saco de plástico para guardar cosas. 2. Mercado bursátil
Bomba: 1. Explosivo. 2. Máquina para bombear líquidos en una tubería
Imán: 1. Material con propiedades magnéticas. 2. Líder religioso musulmán
Capital: 1. Ciudad principal de un país desde donde se ejerce el gobierno. 2. Dinero
La deixis es la parte de la semántica y la pragmática relacionada con las palabras que sirven para indicar otros elementos. Palabras como tú, hoy, aquí, esto, son expresiones deícticas que sirven para señalar personas, situaciones, lugares, etcétera.
La señalización deíctica es frecuente sobre todo en las conversaciones cara a cara.
Ejemplos de deixis por tipos
Deixis personal
Expresada con pronombres personales de 1.ª y 2.ª persona: yo (mí, me), tú (te, ti...) También, con los de de 3.ª persona: él, ella, pero con éstos solo cuando señalan a una persona presente en la situación. Expresada con pronombres posesivos de 1.ª y 2.ª persona: mi, tu, su, nuestro, vuestro...
Yo creo que esto puede servir A mi me hace bien la meditación o La deíxis temporal
Expresada mediante adverbios, locuciones y sintagmas adverbiales de presente (hoy, ahora...) pasado (ayer, el mes pasado, hace poco...) o futuro (el mes próximo, dentro de poco…) y mediante morfemas de tiempo (Llegó, llegas...)
Mañana tengo que llevar pegamento y tijeras Nos reunimos esta noche en mi casa
La deíxis espacial
Formulada con adverbios de lugar (aquí, ahí, allí, allá, cerca, lejos...), demostrativos (este, ese, aquel…) y verbos de significado locativo (traer, venir...)
Aquí estamos cómodamente sentados Falta mucho para llegar a ese lugar?
Definición de Aféresis:
La Aféresis es una Figura Retórica que consiste en la eliminación al inicio de una palabra de alguno de sus sonidos.
Algunos ejemplos de Aféresis:
Enhorabuena → Norabuena
Psicología → Sicología
Psoriasis → Soriasis
Mnemotécnica → Nemotecnia
Gnomo → Somo
Despabilar → Espabilar
Que fuera bueno aqueso que ora haces; (por agora) mas si tú me deshaces con tus quejas, ¿por qué agora me dejas como a extraño, sin dar daqueste daño fin al cuento? Garcilaso de la Vega
Definición de Apócope:
La Apócope es una figura retórica que consiste en la eliminación de algún sonido al final de una palabra.
Ejemplos de Apócope:
..primer (por primero)
Carlos es un buen abogado. (por abogado bueno)
No es un mal chico a pesar de las apariencias. (por chico malo)
Está en el tercer año de Medicina. (por tercero)
El pan está recién hecho. (por hecho recientemente)
Julia se manchó con una pared recién pintada. (pintada recientemente) Definición de Síncopa: La Síncopa es un proceso que consiste en suprimir fonemas en el interior de una palabra. Ocurre generalmente en el lenguaje coloquial (cantado → cantao). La síncopa es responsable de muchos procesos de evolución de las lenguas, incluido el español desde el latín: comparare → comprar.
Ejemplos de Síncopa
cantado → cantao
collocare → colgar
límitem → linde
integrum → entero
recitare → rezar
parabola → palabra
quomodo → como
fémina → hembra
ACTIVIDAD DE TRANSFERENCIA.
2. En el siguiente listado se esconde una figura de Aféresis.
Cuando tenía hambre no tenía comida, y ahora que tengo comida no tengo hambre
¿Por qué este inquieto abrasador deseo?
Año de nieves, año de bienes
Tus cabellos de oro
Venga norabuena la Paloma bella, norabuena venga.
Norabuena vengáis al mundo,
Niño de perlas,
que sin vuestra vista
no hay hora buena.
3. Encontrar las palabras polisémicas en las oraciones e indicar sus significados:
¿Usted, no nada nada?
Es que no traje traje, porque me lo guarda el guarda
Llama a la llama Llama, que Llama es como se llama
EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES SE HARÁN CON FECHAS CORRESPONDIENTES AL HORARIO DE CLASES.
CONSIGNAR EN EL CUADERNO Y ENVIAR EVIDENCIA DEL DESARROLLO DE CADA ACTIVIDAD AL CORREO ACTIVIDADESDECLASES2020@GMAIL.COM. FECHA PARA ENVIAR EVIDENCIAS MARZO 25-2020
FECHA: MARZO 24-2020
SEMANA # 8
TEMA: Literatura del Descubrimiento y la Conquista en Colombia
DBA: Relaciona los significados de los textos que lee con los contextos sociales, culturales, políticos y económicos en que se han producido.
MIS NUEVOS APRENDIZAJES
Leo atentamente el siguiente texto y luego, realiza los ejercicios.
El nuevo continente
El descubrimiento
La conquista.
Ejercicio 1
Respondo las siguientes preguntas de acuerdo al texto anterior:
1. Explico cada afirmación teniendo en cuenta su contexto.
A. Con la llegada de los españoles, América nunca más volvería a ser la misma
B. Este acontecimiento cambió la concepción que se tenía del planeta y provocó algo que ni siquiera Cristóbal Colón había imaginado: la unión de dos mundos.
C. Antes de la llegada de los conquistadores europeos, y en forma totalmente independiente del resto del mundo, en América se habían desarrollado grandes civilizaciones.
2. Además de Cristóbal Colón, cuál fue la participación de los siguientes personajes del descubrimiento y la conquista.
A. Los Reyes católicos de España
B. Rodrigo de Triana:
C. El conquistador:
Ejercicio 2
Leo el siguiente fragmento del Diario de abordo y primeras cartas sobre el descubrimiento escrito por Cristóbal Colón. Luego desarrollo las preguntas.
Sábado, 13 de octubre
a. ¿A quién era dirigido el diario de Colón? y ¿por qué?
b. ¿Cuál crees que es el propósito que cumple este diario?
c. En este fragmento se presenta una clara visión de las intenciones del conquistador español y de los indios que habitaban estas tierras. Escribe con tus palabras el retrato de cada uno.
d. ¿Cuál crees que fue la idea que se llevaron los indígenas cuando llegaron los españoles? ¿Por qué crees que se mostraron mancebos?
EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES SE HARÁN CON FECHAS CORRESPONDIENTES AL HORARIO DE CLASES.
CONSIGNAR EN EL CUADERNO Y ENVIAR EVIDENCIA DEL DESARROLLO DE CADA ACTIVIDAD AL CORREO ACTIVIDADESDECLASES2020@GMAIL.COM. FECHA PARA ENVIAR EVIDENCIAS MARZO 25-2020
FECHA: MARZO 24-2020
SEMANA # 8
TEMA: Literatura del Descubrimiento y la Conquista en Colombia
DBA: Relaciona los significados de los textos que lee con los contextos sociales, culturales, políticos y económicos en que se han producido.
Analiza una crónica
Conoce acerca de la crónica y su estructura. Luego, realiza los ejercicios.
Una crónica es el género que más se aproxima a la literatura; y es frecuente que muchos de los grandes cronistas sean, a la vez, escritores.
Antes de considerarse como género periodístico, la crónica fue un género literario, donde el cronista relataba hechos históricos siguiendo un orden temporal.
Ejercicio 3
Lee la crónica de Fray Bartolome de las Casas, subraya las ideas más importantes del texto y completa la tabla con la información requerida.
LITERATURA DE LA CONQUISTA Y DE LA COLONIA
Hacia 1500, en los inicios del siglo de los descubrimientos, en la época de la Conquista, los españoles se encontraron con un vasto territorio que colmó a algunos de sueños y a otros de pesadillas. Las experiencias fueron tan variadas como innumerables las sorpresas. Luego le sucedió el periodo de la Colonia, en el que los españoles se asentaron en nuestros territorios y comenzó a surgir la literatura como manifestación escrita. Recordemos que antes de los españoles fue una manifestación oral.
CONTEXTO HISTÓRICO
El acontecimiento más importante para los europeos de los siglos XV y XVI fue el encuentro con América. Exploradores, soldados y misioneros se enfrentaron a un mundo desconocido, nunca antes imaginado. Empujados por sus logros militares y evangelizadores, plasmaron sus impresiones en forma de relatos, conocidos como crónicas de indias.
Estas crónicas son compilaciones de hechos, ocurridos durante el descubrimiento, la conquista y la colonia, narrados desde el punto de vista de los españoles que llegaron a América. Durante el siglo XVIII, la Colonia se organizó y definió sus estructuras sociales, económicas y políticas. De esta forma se establecieron las instituciones más importantes para el gobierno y el funcionamiento del territorio americano.
LA LITERATURA a crónica de indias se convirtió en el género literario más prolífico durante el Descubrimiento y la Conquista.
Por su carácter testimonial, estas crónicas nos permiten acercarnos a las transformaciones que tuvieron lugar en el nuevo mundo. La mayoría de ellas escritas en prosa, describen detalladamente los acontecimientos. A diferencia de la historiografía, en la que el historiador pretende ser objetivo, el cronista es partícipe de los hechos que narra y manifiesta, por tanto, sus experiencias y emociones.
Por la información que proporcionan, varias crónicas son un complemento documental para conocer las culturas prehispánicas. En estas obras se registró la geografía y naturaleza de los territorios conquistados, y se consignó, además, una fracción fundamental del léxico indígena, como nombres de ciudades y de la flora y fauna, así como de personajes históricos. Las técnicas narrativas que se emplearon en la crónica se basan en un estilo descriptivo y directo. Se comparan objetos, costumbres, habitantes y elementos naturales del nuevo mundo con los europeos para mostrar las diferencias y semejanzas. Los autores se valieron de un tono que justificaba las razones de la conquista, tanto en el aspecto político como en el ámbito espiritual. De las primeras narraciones que se conocieron en Europa, nacieron innumerables leyendas sobre las riquezas de las tierras conquistadas y la idea de que el indígena americano era un noble salvaje, que al desconocer la religión católica, debía ser evangelizado. Se destacan escritores como Cristóbal Colón con sus Diarios, Hernán Cortés, Cartas de relación de la conquista de México, Francisco López de Gamarra, Historia de las indias; Bernal Díaz de Castillo, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España; Gonzalo Fernández de Oviedo, Historia General y natural de las indias, Fray Bartolomé de las casas, El carnero; El inca Garcilaso de la Vega, Diálogos de amor; Alonso de Ercilla, La Araucana.
Durante la Colonia, llegó a América el movimiento llamado Barroco. Este fue un movimiento cultural que caracterizó toda una época marcada por la contrarreforma que se estaba dando en Europa, y la cual era una reacción contra el protestantismo. La ruptura con la idea de la unidad de la fe, propia de la mentalidad del medioevo, generó un desequilibrio que se expresó en una preocupación constante por temas como:
La tensión entre lo terrenal y el más allá.
La aceptación y el rechazo del mundo.
La obsesión por la fugacidad de la vida.
La visión de la realidad como un escenario donde la vida humana es un juego teatral. El estilo barroco predominó en la literatura hispanoamericana durante 150 años (1600-1750).Esta corriente literaria que se manifestó especialmente en la lírica, se caracterizó por la búsqueda constante de una mayor fuerza expresiva. Por eso, el lenguaje barroco es intencionalmente cargado, rico en metáforas, recursos estilísticos y contrastes. Los principales escritores de este periodo son Sor Juana Inés de la Cruz, Juan Ruiz de Alarcón y Carlos de Sigüenza y Góngora.
GÉNEROS DE LA LITERATURA DEL DESCUBRIMIENTO Y LA CONQUISTA:
ACTIVIDAD #1
1.CON LA INFORMACIÓN ANTERIOR REALIZO UN MAPA CONCEPTUAL.
2. Lee el siguiente texto:
En sus crónicas, los españoles presentan una interpretación del mundo indígena desde su punto de vista particular; es decir, influenciados por su cultura. La conquista también fue narrada por los indígenas en textos que se conservaron gracias a los misioneros que aprendieron las lenguas nativas y transcribieron algunas de sus producciones, y a los indígenas que aprendieron el alfabeto castellano. Esta perspectiva se conoce con el nombre de visión de los vencidos.
Esta visión mostró numerosos puntos de desacuerdo respecto de las crónicas de los españoles. Lo que para los conquistadores era una gesta, para los cronistas indígenas fue un desastre que llevó a la destrucción de su cultura.
a. ¿por qué es importante distinguir entre la “visión de los conquistadores” y la “visión delos vencidos”? _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
b. Explica por qué para los conquistadores la Conquista fue una gesta y para los indígenas un desastre que llevó a la destrucción de su cultura. _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
c. ¿Crees que es valioso mantener viva la literatura del período prehispánico? Explica. _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
d. ¿qué utilidad o importancia le das a aprender sobre este tema en este momento detu vida escolar? __________________________________________________________________________________________________________
ACTIVIDAD #2
Lee el siguiente poema.
¿A dónde iremos?
¿A dónde iremos donde la muerte no existe?
Mas ¿por eso viviré llorando?
Que tu corazón se enderece.
Aquí nadie vivirá para siempre.
Aun los príncipes a morir vinieron.
Hay incineramiento de gente.
Que tu corazón se enderece.
Aquí nadie vivirá par siempre.
Naza hualcóyotl
Responde:
a. ¿Cuál es el tema del poema anterior?
b. ¿Cuál es la actitud del poeta ante la muerte?
c. ¿Qué quiere decir el poeta con la expresión que tu corazón se enderece?
d. ¿Qué se puede decir de la vida religiosa del poeta, a partir de este poema? ¿Se puede decir lo mismo de todos los habitantes de Texcoco? ¿Por qué?
CONSIGNAR EN EL CUADERNO Y ENVIAR EVIDENCIA DEL DESARROLLO DE CADA ACTIVIDAD AL CORREO ACTIVIDADESDECLASES2020@GMAIL.COM. FECHA PARA ENVIAR EVIDENCIAS MARZO 21-2020
FECHA: MARZO 17-2020
Semana 6, 7
TEMA: (Regionalismos, expresiones idiomáticas, analogías, figuras retóricas)
DBA: Determina el significado de palabras y oraciones que se usan en diversos textos, incluyendo regionalismos, expresiones idiomáticas, analogías y figuras retóricas.
MIS NUEVOS APRENDIZAJES
Leo la siguiente información.
Las expresiones idiomáticas son secuencias de palabras cuyo significado no es compositivo, es decir, el significado de la expresión no se deriva del de sus componentes. Por ejemplo, cuando decimos “Manolo, que estás metiendo la pata…”, aunque conozcamos el significado de meter y de pata, seguimos sin entender lo que quiere decir meter la pata (‘cometer un error’).
Las expresiones idiomáticas son vocabulario. Expresiones como tomar el pelo (‘burlarse de alguien’), traer por la calle de la amargura (‘hacer sufrir’) o dar gato por liebre (‘engañar’) son unidades que hay que aprender igual que lo hacemos con subrogar, arremeter o persuadir.
1. Leo los siguientes refranes, y le doy repuestas de acuerdo a como lo interpretemos.
A. Arrieros somos, y en el camino nos encontramos.
B. Más vale pájaro en mano,
C. A lo hecho, trecho
D. El que mucho abarca, poco aprieta
E. A mal tiempo, buena cara
F. A Dios rogando,
G. Dime con quién andas, y te diré quién eres.
H. A palabras necias, oídos sordos
I. Del dicho al hecho hay mucho trecho.
J. Éramos pocos,
K. Nunca es tarde
L. A río revuelto
M. Ande yo caliente,
N. al mal tiempo, buena cara
2. En el siguiente texto encontrare con una situación muy particular donde puedo apreciar muchas expresiones “comunes”. Una vez leo esta conversación identifico a que ciudad de mi país hace referencia, posteriormente escribo como sería una conversación mía con mis amigos.
- ¿Entonces que dijo su cucho?
- No “paila” ese “man” se puso “rabon” por lo del “camello”.
- No “partner” ¡”que mamera”! Y yo que tenía un plan “reaspero” para ir a la “party” de pili.
- Que va… si esta “agreste” la salida de esta noche. ¿Y quiénes van a ir “guon”?
- unas “supernenas” ¿se acuerda de la “babie” esa que es toda “crema”? no, si esa “rumba” va a estar “reheavy”.
- entonces será brillar las “punteras” que las tengo olvidadas.
·- sí, que “chimba” “pa’tropeliar”.
- ¡no!, usted si se ha vuelto una “garra” mucho“ñero”.
- no pues tan “goma” no se las venga a dar de “play” ahora. Entonces que, acuérdese que a alejo le gusta “un resto” clara y esta que se la “rumbea”.
- no… si ese “man” es todo “colino” y yo sé que a clarita no le gusta eso. El problema es que si el “cucho” no me suelta las “lucas” para esta noche, “pailander” y uno con los “dosqui” de siempre.
3. Converso con mis padres, tíos y abuelos acerca de palabras o expresiones que ya no se escuchen, pero que ellos hayan empleado en su juventud. Y luego las comparto con mis compañeros y compañeras.
4. Al frente de cada oración escribo que significa la palabra que está en negrilla, posteriormente describo en qué país se expresan de esa forma, teniendo en cuenta la temática explicada sobre el regionalismo por la docente.
A. Necesito una pluma para poder firmar el contrato ahora.
B. Conseguí una nueva chamba. Comienzo el próximo mes.
C. Los chamacos destrozaron el cantero cuando jugaban al fútbol
D. Fui a la bodega a comprar los ingredientes para la torta de chocolate.
E. En el avión me tocó sentarme al lado de un gringo. No le entendía nada.
F. Juan no es muy ducho en el fútbol. Lo dejaron como suplente.
G. Mi hermana estaba tronada porque desaprobó el examen de ingreso. Deberá esperar hasta el año que viene para poder probar de nuevo.
H. Mi hermano está un poco bajoneado porque la novia lo dejó por otro chico
EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES SE HARÁN CON FECHAS CORRESPONDIENTES AL HORARIO DE CLASES.
CONSIGNAR EN EL CUADERNO Y ENVIAR EVIDENCIA DEL DESARROLLO DE CADA ACTIVIDAD AL CORREO ACTIVIDADESDECLASES2020@GMAIL.COM. FECHA LIMITE PARA ENVIAR EVIDENCIAS MARZO 24- 2020
FECHA: MARZO 19- 2020
SEMANA: 7
TEMA:Fenómenos lingüísticos: Polisemia, deixis, aféresis, etc.
DBA: Infiere múltiples sentidos en los textos que lee y los relaciona con los conceptos macro del texto y con sus contextos de producción y circulación.
Leo la siguiente información y realizo después los ejercicios propuestos.
La Polisemia consiste en que una misma palabra o signo lingüístico tiene varias acepciones o significados.
Ejemplos de Polisemia:
Cabo:
o 1. (masculino) Punta de tierra que penetra en el mar.
o 2. (masculino/femenino) Escalafón militar.
o 3. (masculino) Cuerda en jerga náutica.
Cresta:
o 1. (femenino) Parte del cuerpo de algunos animales que crece generalmente sobre la cabeza.
o 2.(femenino) Cumbre de una ola.
Gato:
o 1. Animal de la familia de los felinos.
o 2. Herramienta para levantar objetos pesados.
o 3. Danza nativa de Argentina.
o 4. Tipo de juego.
Sierra:
o 1. Herramienta para cortar madera u otros objetos duros, que generalmente consiste en una hoja de acero dentada sujeta a una empuñadura.
o 2. Parte de una cordillera.
Cubo: 1. Recipiente de agua. 2. Figura geométrica de seis caras iguales.
Bolsa: 1. Saco de plástico para guardar cosas. 2. Mercado bursátil
Bomba: 1. Explosivo. 2. Máquina para bombear líquidos en una tubería
Imán: 1. Material con propiedades magnéticas. 2. Líder religioso musulmán
Capital: 1. Ciudad principal de un país desde donde se ejerce el gobierno. 2. Dinero
La deixis es la parte de la semántica y la pragmática relacionada con las palabras que sirven para indicar otros elementos. Palabras como tú, hoy, aquí, esto, son expresiones deícticas que sirven para señalar personas, situaciones, lugares, etcétera.
La señalización deíctica es frecuente sobre todo en las conversaciones cara a cara.
Ejemplos de deixis por tipos
Deixis personal
Expresada con pronombres personales de 1.ª y 2.ª persona: yo (mí, me), tú (te, ti...) También, con los de de 3.ª persona: él, ella, pero con éstos solo cuando señalan a una persona presente en la situación. Expresada con pronombres posesivos de 1.ª y 2.ª persona: mi, tu, su, nuestro, vuestro...
Yo creo que esto puede servir A mi me hace bien la meditación o La deíxis temporal
Expresada mediante adverbios, locuciones y sintagmas adverbiales de presente (hoy, ahora...) pasado (ayer, el mes pasado, hace poco...) o futuro (el mes próximo, dentro de poco…) y mediante morfemas de tiempo (Llegó, llegas...)
Mañana tengo que llevar pegamento y tijeras Nos reunimos esta noche en mi casa
La deíxis espacial
Formulada con adverbios de lugar (aquí, ahí, allí, allá, cerca, lejos...), demostrativos (este, ese, aquel…) y verbos de significado locativo (traer, venir...)
Aquí estamos cómodamente sentados Falta mucho para llegar a ese lugar?
Definición de Aféresis:
La Aféresis es una Figura Retórica que consiste en la eliminación al inicio de una palabra de alguno de sus sonidos.
Algunos ejemplos de Aféresis:
Enhorabuena → Norabuena
Psicología → Sicología
Psoriasis → Soriasis
Mnemotécnica → Nemotecnia
Gnomo → Somo
Despabilar → Espabilar
Que fuera bueno aqueso que ora haces; (por agora) mas si tú me deshaces con tus quejas, ¿por qué agora me dejas como a extraño, sin dar daqueste daño fin al cuento? Garcilaso de la Vega
Definición de Apócope:
La Apócope es una figura retórica que consiste en la eliminación de algún sonido al final de una palabra.
Ejemplos de Apócope:
..primer (por primero)
Carlos es un buen abogado. (por abogado bueno)
No es un mal chico a pesar de las apariencias. (por chico malo)
Está en el tercer año de Medicina. (por tercero)
El pan está recién hecho. (por hecho recientemente)
Julia se manchó con una pared recién pintada. (pintada recientemente) Definición de Síncopa: La Síncopa es un proceso que consiste en suprimir fonemas en el interior de una palabra. Ocurre generalmente en el lenguaje coloquial (cantado → cantao). La síncopa es responsable de muchos procesos de evolución de las lenguas, incluido el español desde el latín: comparare → comprar.
Ejemplos de Síncopa
cantado → cantao
collocare → colgar
límitem → linde
integrum → entero
recitare → rezar
parabola → palabra
quomodo → como
fémina → hembra
ACTIVIDAD DE TRANSFERENCIA.
2. En el siguiente listado se esconde una figura de Aféresis.
Cuando tenía hambre no tenía comida, y ahora que tengo comida no tengo hambre
¿Por qué este inquieto abrasador deseo?
Año de nieves, año de bienes
Tus cabellos de oro
Venga norabuena la Paloma bella, norabuena venga.
Norabuena vengáis al mundo,
Niño de perlas,
que sin vuestra vista
no hay hora buena.
3. Encontrar las palabras polisémicas en las oraciones e indicar sus significados:
¿Usted, no nada nada?
Es que no traje traje, porque me lo guarda el guarda
Llama a la llama Llama, que Llama es como se llama
EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES SE HARÁN CON FECHAS CORRESPONDIENTES AL HORARIO DE CLASES.
CONSIGNAR EN EL CUADERNO Y ENVIAR EVIDENCIA DEL DESARROLLO DE CADA ACTIVIDAD AL CORREO ACTIVIDADESDECLASES2020@GMAIL.COM. FECHA PARA ENVIAR EVIDENCIAS MARZO 25-2020
FECHA: MARZO 24-2020
SEMANA # 8
TEMA: Literatura del Descubrimiento y la Conquista en Colombia
DBA: Relaciona los significados de los textos que lee con los contextos sociales, culturales, políticos y económicos en que se han producido.
MIS NUEVOS APRENDIZAJES
Leo atentamente el siguiente texto y luego, realiza los ejercicios.
El nuevo continente
Cada 12 de octubre se conmemora el Descubrimiento de América, realizado por Cristóbal Colón en el año 1492. La celebración de este día, involucra a la naciente sociedad moderna europea y sus viajes de exploración, a las civilizaciones originarias de América, y el inicio de un imperio colonial que duraría siglos. Cristóbal Colón fue el navegante intrépido que con un proyecto arriesgado y un destino que nadie hubiera previsto, descubrió el Nuevo Continente (Espada, 2009).
El descubrimiento
Una vez conseguido el apoyo de los Reyes católicos de España, el 3 de agosto de 1492 salen en expedición Cristóbal Colón junto con 120 hombres de tripulación, en su mayoría, reclutados en el Puerto de Palos entre delincuentes comunes y condenados a trabajos forzados. Para este viaje de expedición, contaban con tres carabelas llamadas la Pinta, la Niña y la Santa María. Los reyes habían entregado las dos primeras embarcaciones, y la tercera la consiguió Colón con la ayuda económica de expertos marinos y constructores navales del Puerto de Palos. Navegaron las costas de África y llegaron a las islas Canarias, en donde una avería en la Pinta retrasó el viaje hasta el 6 de septiembre. Desde la isla Gomera del archipiélago Canario zarparon de nuevo las carabelas, rumbo al oeste (Colombia Aprende, s.f.).
Después de 72 días de navegación, el 12 de octubre de 1492 el marinero Rodrigo de Triana divisó tierra. Este acontecimiento cambió la concepción que se tenía del planeta y provocó algo que ni siquiera Cristóbal Colón había imaginado: la unión de dos mundos. Con la llegada de los españoles, América nunca más volvería a ser la misma.
Dicho avistamiento de tierra firme, permitió que América recibiera un gran legado cultural, de adelantos y de expresiones artísticas no sólo occidentales sino también orientales, y que Europa percibiera la riqueza cultural, los avances, el ingenio y el arte del Nuevo Mundo (Enciclopedia Ilustrada, s.f.).
El encuentro
Cuando Colón y su tripulación llegaron por primera vez al Nuevo Mundo fueron recibidos por un grupo de indígenas sonrientes y felices, inocentes y desprevenidos. Todos acudieron a la playa, entusiasmados, a hacer regalos a sus visitantes: loros de colores brillantes y atados de telas.
Iban desnudos, salvo por la pintura corporal y algunas joyas. Cristóbal Colón observó que tenían una cara peculiarmente redonda y por ello les llamó, equivocadamente, “indios” (gente de la India). La redondez de su cara era artificial, resultado de fajar las caras de los bebés.
La llegada de los europeos significó una catástrofe para este pueblo pacífico. En 1492, la isla La Española estaba habitada por 300.000 indígenas. En los cinco años siguientes 100.000 habían desaparecido por las penurias sufridas o porque se les había matado. Además, con la llegada de los españoles los contagiaron con enfermedades desconocidas, como la viruela, el tifus, la difteria y el sarampión (Enciclopedia Ilustrada, s.f.).
La conquista.
Antes de la llegada de los conquistadores europeos, y en forma totalmente independiente del resto del mundo, en América se habían desarrollado grandes civilizaciones. El Rey de España ordenó que si estos habitantes eran su Conquistas, éstos también debían ser cristianos.
Una vez se dio el descubrimiento en torno a la exploración de los territorios, se abrió paso a la Conquista y conversión al cristianismo de una forma violenta. Con frecuencia, se ordenaba matar a quienes no adoptaban la fe católica o se les esclavizaba. En este sentido, la conquista no sólo fue del territorio, también hubo una conquista de las creencias de los indios.
Bendecido por la Iglesia y el Rey, y motivado por sueños de oro y gloria, apareció un nuevo tipo europeo: el conquistador, protagonista de la conquista del Imperio Azteca, los Incas y otros pueblos americanos.
La historia de la mayor parte de los indígenas americanos, después de Colón, es una historia de opresión. Los europeos se apropiaron de sus tierras y obligaron a los indígenas a trabajar para ellos en las minas, las haciendas y en la construcción (Enciclopedia Ilustrada, s.f.).
Ejercicio 1
Respondo las siguientes preguntas de acuerdo al texto anterior:
1. Explico cada afirmación teniendo en cuenta su contexto.
A. Con la llegada de los españoles, América nunca más volvería a ser la misma
B. Este acontecimiento cambió la concepción que se tenía del planeta y provocó algo que ni siquiera Cristóbal Colón había imaginado: la unión de dos mundos.
C. Antes de la llegada de los conquistadores europeos, y en forma totalmente independiente del resto del mundo, en América se habían desarrollado grandes civilizaciones.
2. Además de Cristóbal Colón, cuál fue la participación de los siguientes personajes del descubrimiento y la conquista.
A. Los Reyes católicos de España
B. Rodrigo de Triana:
C. El conquistador:
Ejercicio 2
Leo el siguiente fragmento del Diario de abordo y primeras cartas sobre el descubrimiento escrito por Cristóbal Colón. Luego desarrollo las preguntas.
Sábado, 13 de octubre
“Luego que amaneció vinieron a la playa muchos de estos hombres, todos mancebos, como dicho tengo, y todos de buena estatura, gente muy hermosa: los cabellos no crespos, salvo corredios y gruesos, como sedas de caballo, y todos de la frente y cabeza muy ancha más que otra generación que hasta aquí haya visto, y los ojos muy hermosos y no pequeños, y ellos ninguno prieto, salvo de la color de los canarios, ni se debe esperar otra cosa, pues está Este Oeste con la isla de Hierro, en Canaria, bajo una línea. Las piernas muy derechas, todos a una mano, y no barriga, salvo muy bien hecha. […] Y yo estaba atento y trabajaba de saber si había oro, y vi que algunos de ellos traían un pedazuelo colgado en un agujero que tienen a la nariz, y por señas pude entender que yendo al Sur o volviendo la isla por el Sur, que estaba allí un rey que tenía grandes vasos de ello, y tenía muy mucho. […] Esto defendiera y no dejara tomar a nadie, salvo que yo lo mandara tomar todo para Vuestras Altezas si hubiera en cantidad. Aquí nace en esta isla, mas por el poco tiempo no pude dar así del todo fe. Y también aquí nace el oro que traen colgado a la nariz; más, por no perder tiempo quiero ir a ver si puedo topar a la isla de Cipango. Ahora, como fue noche, todos se fueron a tierra con sus almadías.” (Colón, s.f.)
b. ¿Cuál crees que es el propósito que cumple este diario?
c. En este fragmento se presenta una clara visión de las intenciones del conquistador español y de los indios que habitaban estas tierras. Escribe con tus palabras el retrato de cada uno.
d. ¿Cuál crees que fue la idea que se llevaron los indígenas cuando llegaron los españoles? ¿Por qué crees que se mostraron mancebos?
EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES SE HARÁN CON FECHAS CORRESPONDIENTES AL HORARIO DE CLASES.
CONSIGNAR EN EL CUADERNO Y ENVIAR EVIDENCIA DEL DESARROLLO DE CADA ACTIVIDAD AL CORREO ACTIVIDADESDECLASES2020@GMAIL.COM. FECHA PARA ENVIAR EVIDENCIAS MARZO 25-2020
FECHA: MARZO 24-2020
SEMANA # 8
TEMA: Literatura del Descubrimiento y la Conquista en Colombia
DBA: Relaciona los significados de los textos que lee con los contextos sociales, culturales, políticos y económicos en que se han producido.
Analiza una crónica
Conoce acerca de la crónica y su estructura. Luego, realiza los ejercicios.
Una crónica es el género que más se aproxima a la literatura; y es frecuente que muchos de los grandes cronistas sean, a la vez, escritores.
Antes de considerarse como género periodístico, la crónica fue un género literario, donde el cronista relataba hechos históricos siguiendo un orden temporal.
Ejercicio 3
Lee la crónica de Fray Bartolome de las Casas, subraya las ideas más importantes del texto y completa la tabla con la información requerida.
Brevísima relación de la destrucción de las indias
(Fragmento)
Descubriéronse las Indias en el año de mil y cuatrocientos y noventa y dos. Fuéronse a poblar el año siguiente de cristianos españoles, por manera que ha cuarenta y nueve años que fueron a ellas cantidad de españoles; y la primera tierra donde entraron para hecho de poblar fué la grande y felicísima isla Española, que tiene seiscientas leguas en torno. Hay otras muy grandes e infinitas islas alrededor, por todas las partes della, que todas estaban y las vimos las más pobladas y llenas de naturales gentes, indios dellas, que puede ser tierra poblada en el mundo. La tierra firme, que está de esta isla por lo más cercano docientas y cincuenta leguas, pocas más, tiene de costa de mar más de diez mil leguas descubiertas, y cada día se descubren más, todas llenas como una colmena de gentes en lo que hasta el año de cuarenta y uno se ha descubierto, que parece que puso Dios en aquellas tierras todo el golpe o la mayor cantidad de todo el linaje humano.
Todas estas universas e infinitas gentes a todo género crio Dios los más simples, sin maldades ni dobleces, obedientísimas y fidelísimas a sus señores naturales y a los cristianos a quien sirven; más humildes, más pacientes, más pacíficas e quietas, sin rencillas ni bullicios, no rijosos, no querulosos, sin rencores, sin odios, sin desear venganzas, que hay en el mundo. Son asimismo las gentes más delicadas, flacas y tiernas y que menos pueden sufrir trabajos y que más fácilmente mueren de cualquiera enfermedad, que ni hijos de príncipes y señores entre nosotros, criados en regalos e delicada vida, no son más delicados que ellos, aunque sean de los que entre ellos son de linaje de labradores.
Son también gentes paupérrimas y que menos poseen ni quieren poseer de bienes temporales; y por esto no soberbias, no ambiciosas, no codiciosas. Su comida es tal, que la de los sanctos padres en el desierto no parece haber sido más estrecha ni menos deleitosa ni pobre. Sus vestidos, comúnmente, son en cueros, cubiertas sus vergüenzas, e cuando mucho cúbrense con una manta de algodón, que será como vara y media o dos varas de lienzo en cuadra. Sus camas son encima de una estera, e cuando mucho, duermen en unas como redes colgadas, que en lengua de la isla Española llamaban hamacas.
Son eso mesmo de limpios y desocupados y vivos entendimientos, muy capaces y dóciles para toda buena doctrina; aptísimos para recibir nuestra santa fe católica y ser dotados de virtuosas costumbres, y las que menos impedimientos tienen para esto, que Dios crio en el mundo. Y son tan importunas desque una vez comienzan a tener noticia de las cosas de la fe, para saberlas, y en ejercitar los sacramentos de la Iglesia y el culto divino, que digo verdad que han menester los religiosos, para sufrirlos, ser dotados por Dios de don muy señalado de paciencia; y, finalmente, yo he oído decir a muchos seglares españoles de muchos años acá y muchas veces, no pudiendo negar la bondad que en ellos ven: «Cierto estas gentes eran las más bienaventuradas del mundo si solamente conocieran a Dios (Nieve, s.f.).
Resuelvo las siguientes preguntas:
a. ¿Cuál es el suceso o hecho principal que se narra en la crónica?
b. ¿Cómo se describe a los indios en la crónica?
c. Describe el estilo que presenta la escritura de esta crónica.
d. Escribe tres características de la independencia que se reflejan en la crónica.
e. Escribe un breve comentario que permita relacionar el contexto de la conquista con el contexto actual.
DBA: Relaciona los significados de los textos que lee con los contextos sociales, culturales, políticos y económicos en que se han producido.
EL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES SE HARÁN CON FECHAS CORRESPONDIENTES AL HORARIO DE CLASES.
CONSIGNAR EN EL CUADERNO Y ENVIAR EVIDENCIA DEL DESARROLLO DE CADA ACTIVIDAD AL CORREO ACTIVIDADESDECLASES2020@GMAIL.COM. FECHA LIMITE PARA ENVIAR EVIDENCIAS MARZO 30- 2020
NOTA: TODO LO RESALTADO INCLUIDA LA IMAGEN DE LOS GENEROS DE LA LITERATURA DEBE ESCRIBIRSE Y DESARROLLARSE EN EL CUADERNO.
FECHA: MARZO 27 - 2020
SEMANA # 8
TEMA: Literatura del Descubrimiento y la Conquista en Colombia
LITERATURA DE LA CONQUISTA Y DE LA COLONIA
Hacia 1500, en los inicios del siglo de los descubrimientos, en la época de la Conquista, los españoles se encontraron con un vasto territorio que colmó a algunos de sueños y a otros de pesadillas. Las experiencias fueron tan variadas como innumerables las sorpresas. Luego le sucedió el periodo de la Colonia, en el que los españoles se asentaron en nuestros territorios y comenzó a surgir la literatura como manifestación escrita. Recordemos que antes de los españoles fue una manifestación oral.
CONTEXTO HISTÓRICO
El acontecimiento más importante para los europeos de los siglos XV y XVI fue el encuentro con América. Exploradores, soldados y misioneros se enfrentaron a un mundo desconocido, nunca antes imaginado. Empujados por sus logros militares y evangelizadores, plasmaron sus impresiones en forma de relatos, conocidos como crónicas de indias.
Estas crónicas son compilaciones de hechos, ocurridos durante el descubrimiento, la conquista y la colonia, narrados desde el punto de vista de los españoles que llegaron a América. Durante el siglo XVIII, la Colonia se organizó y definió sus estructuras sociales, económicas y políticas. De esta forma se establecieron las instituciones más importantes para el gobierno y el funcionamiento del territorio americano.
LA LITERATURA a crónica de indias se convirtió en el género literario más prolífico durante el Descubrimiento y la Conquista.
Por su carácter testimonial, estas crónicas nos permiten acercarnos a las transformaciones que tuvieron lugar en el nuevo mundo. La mayoría de ellas escritas en prosa, describen detalladamente los acontecimientos. A diferencia de la historiografía, en la que el historiador pretende ser objetivo, el cronista es partícipe de los hechos que narra y manifiesta, por tanto, sus experiencias y emociones.
Por la información que proporcionan, varias crónicas son un complemento documental para conocer las culturas prehispánicas. En estas obras se registró la geografía y naturaleza de los territorios conquistados, y se consignó, además, una fracción fundamental del léxico indígena, como nombres de ciudades y de la flora y fauna, así como de personajes históricos. Las técnicas narrativas que se emplearon en la crónica se basan en un estilo descriptivo y directo. Se comparan objetos, costumbres, habitantes y elementos naturales del nuevo mundo con los europeos para mostrar las diferencias y semejanzas. Los autores se valieron de un tono que justificaba las razones de la conquista, tanto en el aspecto político como en el ámbito espiritual. De las primeras narraciones que se conocieron en Europa, nacieron innumerables leyendas sobre las riquezas de las tierras conquistadas y la idea de que el indígena americano era un noble salvaje, que al desconocer la religión católica, debía ser evangelizado. Se destacan escritores como Cristóbal Colón con sus Diarios, Hernán Cortés, Cartas de relación de la conquista de México, Francisco López de Gamarra, Historia de las indias; Bernal Díaz de Castillo, Historia verdadera de la conquista de la Nueva España; Gonzalo Fernández de Oviedo, Historia General y natural de las indias, Fray Bartolomé de las casas, El carnero; El inca Garcilaso de la Vega, Diálogos de amor; Alonso de Ercilla, La Araucana.
Durante la Colonia, llegó a América el movimiento llamado Barroco. Este fue un movimiento cultural que caracterizó toda una época marcada por la contrarreforma que se estaba dando en Europa, y la cual era una reacción contra el protestantismo. La ruptura con la idea de la unidad de la fe, propia de la mentalidad del medioevo, generó un desequilibrio que se expresó en una preocupación constante por temas como:
La tensión entre lo terrenal y el más allá.
La aceptación y el rechazo del mundo.
La obsesión por la fugacidad de la vida.
La visión de la realidad como un escenario donde la vida humana es un juego teatral. El estilo barroco predominó en la literatura hispanoamericana durante 150 años (1600-1750).Esta corriente literaria que se manifestó especialmente en la lírica, se caracterizó por la búsqueda constante de una mayor fuerza expresiva. Por eso, el lenguaje barroco es intencionalmente cargado, rico en metáforas, recursos estilísticos y contrastes. Los principales escritores de este periodo son Sor Juana Inés de la Cruz, Juan Ruiz de Alarcón y Carlos de Sigüenza y Góngora.
GÉNEROS DE LA LITERATURA DEL DESCUBRIMIENTO Y LA CONQUISTA:
ACTIVIDAD #1
1.CON LA INFORMACIÓN ANTERIOR REALIZO UN MAPA CONCEPTUAL.
2. Lee el siguiente texto:
En sus crónicas, los españoles presentan una interpretación del mundo indígena desde su punto de vista particular; es decir, influenciados por su cultura. La conquista también fue narrada por los indígenas en textos que se conservaron gracias a los misioneros que aprendieron las lenguas nativas y transcribieron algunas de sus producciones, y a los indígenas que aprendieron el alfabeto castellano. Esta perspectiva se conoce con el nombre de visión de los vencidos.
Esta visión mostró numerosos puntos de desacuerdo respecto de las crónicas de los españoles. Lo que para los conquistadores era una gesta, para los cronistas indígenas fue un desastre que llevó a la destrucción de su cultura.
a. ¿por qué es importante distinguir entre la “visión de los conquistadores” y la “visión delos vencidos”? _________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
b. Explica por qué para los conquistadores la Conquista fue una gesta y para los indígenas un desastre que llevó a la destrucción de su cultura. _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
c. ¿Crees que es valioso mantener viva la literatura del período prehispánico? Explica. _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
d. ¿qué utilidad o importancia le das a aprender sobre este tema en este momento detu vida escolar? __________________________________________________________________________________________________________
ACTIVIDAD #2
Lee el siguiente poema.
¿A dónde iremos?
¿A dónde iremos donde la muerte no existe?
Mas ¿por eso viviré llorando?
Que tu corazón se enderece.
Aquí nadie vivirá para siempre.
Aun los príncipes a morir vinieron.
Hay incineramiento de gente.
Que tu corazón se enderece.
Aquí nadie vivirá par siempre.
Naza hualcóyotl
Responde:
a. ¿Cuál es el tema del poema anterior?
b. ¿Cuál es la actitud del poeta ante la muerte?
c. ¿Qué quiere decir el poeta con la expresión que tu corazón se enderece?
d. ¿Qué se puede decir de la vida religiosa del poeta, a partir de este poema? ¿Se puede decir lo mismo de todos los habitantes de Texcoco? ¿Por qué?
que mierda
ResponderBorrar